
Inaugurado Proyecto CICLO VERDE en colegio Mozart Schule

Frente a la crisis alimentaria, ¿qué alternativas?
La crisis alimentaria ha dejado sin comida a miles de personas en todo el mundo. A la cifra de 850 millones de hambrientos, el Banco Mundial añade cien más, fruto de la crisis actual. El "tsunami" del hambre no tiene nada de natural, sino que es resultado de las políticas neoliberales impuestas sistemáticamente durante décadas por las instituciones internacionales.
Adital (Esther Vivas *)
Pero frente a esta situación, ¿qué alternativas se plantean? ¿Es posible otro modelo de producción, distribución y consumo de alimentos? ¿Es viable a nivel mundial? Antes de abordar estas cuestiones, es importante señalar algunas de las principales causas estructurales que han generado esta situación.
En primer lugar, la usurpación de los recursos naturales a las comunidades es uno de los factores que explican la situación de hambruna. La tierra, el agua, las semillas... han sido privatizadas, dejando de ser un bien público y comunitario. .Si los campesinos no tienen tierras con las que alimentarse ni excedente que vender, ¿en manos de quien está la alimentación mundial? En poder de las multinacionales de la agroalimentación quienes controlan todos los pasos de la cadena de comercialización de los productos de origen a fin. Un segundo elemento que nos ha conducido a esta situación son las políticas neoliberales aplicadas desde hace décadas en aras de una mayor liberalización comercial, privatización de los servicios públicos, transferencia monetaria Sur-Norte (a partir del cobro de la deuda externa), etc. Estas políticas han permitido la apertura de los mercados del Sur y la entrada de productos subvencionados, especialmente de la Unión Europea y de los Estados Unidos, que vendiéndose por debajo de su precio de coste, y por lo tanto a un precio inferior al del producto autóctono, han acabado con la agricultura, la ganadería, el textil... local. Estas políticas han transformado los cultivos diversificados a pequeña escala en monocultivos para la agroexportación.
Pero, existen alternativas. Frente a la usurpación de los recursos naturales, hay que abogar por la soberanía alimentaria: que las comunidades controlen las políticas agrícolas y de alimentación. La tierra, las semillas, el agua... tienen que ser devueltas a los campesinos para que puedan alimentarse y vender sus productos a las comunidades locales. En la actualidad, somos dependientes del mercado internacional y de los intereses de la agroindustria y la crisis alimentaria es resultado de ello.
La relocalización de la agricultura en manos del campesinado familiar es la única vía para garantizar el acceso universal a los alimentos. Las políticas públicas tienen que promover una agricultura autóctona, sostenible, orgánica, libre de pesticidas, químicos y transgénicos y para aquellos productos que no se cultiven en el ámbito local utilizar instrumentos de comercio justo a escala internacional. Frente a las políticas neoliberales hay que generar mecanismos de intervención y de regulación que permitan estabilizar los precios del mercado, controlar las importaciones, establecer cuotas, prohibir el dumping, y en momentos de sobre producción crear reservas específicas para cuando estos alimentos escaseen. Frente al monopolio de la gran distribución y el supermercadismo, debemos de exigir regulación y transparencia en toda la cadena de comercialización de un producto con el objetivo de saber qué comemos, cómo se ha producido, qué precio se ha pagado en origen y cual en destino. Debemos de plantear alternativas al lugar de compra: ir al mercado local, formar parte de cooperativas de consumo agroecológico, apostar por circuitos cortos de comercialización. Hay que avanzar hacia un consumo consciente y responsable . Pero el cambio individual no es suficiente si no va acompañado de una acción política colectiva basada, en primer lugar, en la construcción de solidaridades entre el campo y la ciudad.
Y en segundo lugar es necesario establecer alianzas entre distintos sectores afectados por la globalización capitalista y actuar políticamente. Un cambio de paradigma en la producción, distribución y consumo de alimentos sólo será posible en un marco más amplio de transformación política, económica y social. [Esther Vivas es co-coordinadora de los libros "Supermercados, no gracias" (Icaria editorial, 2007) y "¿Adónde va el comercio justo"? (Icaria editorial, 2006).Artículo publicado en América Latina en Movimiento (ALAI), nº 433].
El amor por la Tierra se tomó el Fundo Nonguén
Además participaron organizaciones expositoras, entre las que se contaban huertos urbanos, salud mental y defensa de los animales, quienes difundieron su labor que aporta directamente a la conservación y mejoramiento de nuestro medio ambiente. En total, cerca de 400 personas compartieron emociones, conocimientos y saberes relacionados a la agroecología y protección de nuestra tierra.
El objetivo del encuentro, que fue financiado por Conama, buscaba potenciar el trabajo colectivo de mujeres, hombres, jóvenes, niños y niñas que miran su entorno y se proponen modificarlo para mejorar su calidad de vida. Además de demostrar que desde las bases de participación comunitaria se puede llegar a impactos en toda la comunidad y provocar una acción sinérgica con las autoridades para abordar globalmente los problemas ambientales.
Primer Encuentro Feria Ambiental- 19 de noviembre

Amigas y Amigos:
Los invitamos a participar del PRIMER ENCUENTRO-FERIA AMBIENTAL “RECICLANDO GESTIONES LOCALES” que se realizará el día 19 de noviembre desde las 9:30 en la antigua escuela rural de Valle Nonguén (1 Km valle adentro, pasado el terminal de buses Las Bahías).
La Actividad contempla la exposición del trabajo de distintas organizaciones ambientales, así como talleres de Reiki, biodanza, proyecciones de documentales, etc. Esto en el marco natural que nos entrega el Fundo Nonguén.
Los esperamos
Programa Encuentro 19 de noviembre
Programa
PRIMER ENCUENTRO-FERIA AMBIENTAL "RECICLANDO GESTIONES LOCALES"
1)Recepción y Bienvenida
2)Módulo Educación Ambiental: reconocimiento y exploración del lugar
3)Módulo “Huerteando Juntos”: Trabajo práctico en tierra que consta de
· Trabajo con Tierra (cama alta)
· Siembra
· Abonera (para niños de más de 10 años)
· Lombricario (actividad diferenciada por edades)
4) Módulo “Círculo de Arboles”: reconocimiento y plantación de árboles
5) Módulo Actividad Lúdica en Barro para los niños más pequeños y construcción de Horno de Barro para los mayores.
6) Módulo Pintura en Lienzo: los niños participantes expresan sus experiencias adquiridas las distintas actividades a través de pintura en un gran lienzo.
7)Módulo de Reciclado
ACTIVIDADES ALTERNATIVAS
· 11:30 hrs: Reiki Colectivo
·15:00 hrs: Meditación con cuencos
· 16:00 hrs: Biodanza
· 18:00 hrs: Intercambio de semillas, plantas y saberes
· Exposición permanente de organizaciones sociales y medioambientales.
- Exposición de fotografías, documentales y música
16 de Octubre: Día de la Soberanía Alimentaria

El 7 de Septiembre de 2001, en el Foro Mundial sobre Soberania Alimentaria, se decidió declarar el 16 de octubre, como el Día Mundial la Soberanía Alimentaría.
La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas. Defiende los intereses de, e incluye a, las futuras generaciones.
III Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Productores/as Experimentadores/as e Investigadores en Agricultura Ecológica

Diálogo Ciudadano sobre Cambio Climático
Más información contactar a :
Manuel Baquedano Muñoz DirectorInstituto de Ecología Política, IEP
Fonos:7857084 / 09-5732334 Email: ecologiapolitica@iepe.org
Carlos Santana FloresRepresentanteRadio Lorenzo Arenas
Fonos: 96966020/ 95098336 Email: karlo3santana@hotmail.com
Agicultura ecológica y su aporte al medioambiente

Existe un amplio consenso en que el calentamiento global de la tierra es causado por el aumento de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Las investigaciones desarrolladas por científicos apuntan que los cambios en el clima pueden llevar a transformaciones negativas e irreversibles en los sistemas de la tierra. Sin embargo, existen acciones y alternativas sustentables como la agricultura ecológica, que contribuye al ciclo de carbono de diversas formas: cerrando los ciclos de nutrientes, autoabasteciendo de recursos e insumos y utilizando recursos locales; manteniendo las características físico-químicas de los suelos; reduciendo la erosión gracias a la utilización de cubiertas vegetales; utilizando un mayor porcentaje de fuentes energéticas renovables y un menor consumo directo de combustible fósil (maquinaria y mano de obra) e indirecto ya que evita usar productos que requieren alto costo energético. Además su contribución al medio ambiente es mucho más extensa, ya que conserva la biodiversidad (flora, fauna y microorganismos del suelo), la calidad del agua (menor contaminación de fertilizantes y menor costo energético de recuperación de aguas para su reutilización), importante eficiencia, mejor balance de nutrientes en la superficie del suelo, menor generación de residuos y no utiliza sustancias que dañen la capa de Ozono. El principio básico de la agricultura ecológica, de ajuste de nutrientes y ciclos de energía, mediante el manejo de la materia orgánica en el suelo, le da a esta modalidad de cultivo, un particular potencial de captación de carbono. La agricultura ecológica puede contribuir de forma significativa a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y al secuestro de carbono en suelos y biomasa.
Programa "Recicla Vida"

Eco Diseño Taller de Ambientes IV. Concepción

En las propuestas encontramos ideas basadas en el humor, la reflexión, la novedad, todas ellas buscando de manera atractiva enfatizar la responsabilidad y conciencia ecológica en el desarrollo de productos y en el consumo de éstos.
Conama presentó su FPA 2009 y TPH fue protagonista
"Compromete tu papel con la reinserción"

Inauguración de nuestro proyecto
WE-TRIPANTU

WE-TRIPANTU
Küme ayiukonpape tüfachi we-tripantu.
Que comience con alegría este año nuevo
y saludamos al Pueblo Mapuche
Mozart Schule se une a nuestro proyecto

Cuenta Pública Conama: estuvimos presentes

En ese sentido, Ruiz señaló que “ha sido una cuenta donde no hemos evadido la presencia de problemas que tiene nuestra región y hemos hecho un llamado público para integrarnos en un trabajo inclusivo para poder generar soluciones que están a la mano; hay soluciones técnicas, otras donde hay que buscar su viabilidad, y es en este sentido que CONAMA ha continuado trabajando”
Invitación
Taller Abierto
Coasam ya tiene su invernadero
Nuestros alumnos en práctica

Programa en radio Lorenzo Arenas


Coordinadora de agrupaciones de salud mental-Talcahuano
Su incorporación en el proyecto busca como fin principal la internalización de nuevas herramientas técnicas, a través de la creación de huertos urbanos, que les permita acrecentar sus perspectivas tanto en el ámbito productivo, conexión con redes y en especial la sensibilización en torno a la protección medioambiental, a la vez retroalimentando estas acciones para replicarlas en las familias de los beneficiarios directos y en las otras organizaciones que pertenecen a la Coasam. Bienvenidos!!!!!
Miércoles 30 de abril: comenzamos en Agüita de la Perdiz
Para este año esperamos se sumen más personas que deseen tener su huerto y compartir sabares en torno a la alimentación saludable y producción de plantas.
Invitamos a todas las personas que quieran mejorar su huerta y cultivar plantas ornamentales y nativas
Desde varios caminos llegamos al Parque Tumbes

Después de la caminata de aprendizaje llegamos a un lugar desde donde disfrutamos de la vista de caleta Lenga y la desembocadura. Terminamos el día con un rico pancito y agradecid@s de compartir con personas de otros grupos de huertos.
Amigas y amigos, un paseo para no perderse.
Contacto en el parque: Franck Trebilcock, e-mail: frankt@vtr.net
Trabajo Destacado

"El FPA ha jugado un rol fundamental en el fortalecimiento de la conciencia ambiental de la población, de las organizaciones y de las comunidades beneficiarias; promoviendo la responsabilidad ambiental entre los actores participantes y aportando a la solución de problemas concretas", afirmó la Ministra de Medio Ambiente, al destacar el rol que ha jugado el Fondo en los diez años de vida.
Acción solidaria en Cerro La Pólvora
